7x1 Mayo/Junio
No se
puede hacer historia, si el historiador no llega a establecer algún contacto
con la mente de aquellos sobre los que escribe. Edward Carr, ¿Qué es la
historia? Pp. 33
Bienvenidos al
primer 7x1 del CDH. Los meses de mayo y junio estarán dedicados al
período que comprende la experiencia peronista desde 1946 a 1955, y
su relación con el deporte y la Educación Física.
La recopilación de
7 documentos (fuentes primarias) y de un libro (fuente secundaria),
pertenecientes al acervo del CDH ISEF N° 1, permiten abordar este período
desde diversos aspectos. Los mismos estarán expuestos en la entrada del
Instituto durante todo el mes.
Como un rompecabezas, el trabajo de recrear una época, un período, un momento, cuyo objetivo es comprender el presente, requiere el trabajo de unir piezas que en apariencia nos parecen ajenas entre sí. El estudio, la interpretación y la conexión de los vestigios que sus protagonistas nos legaron, permitirán acercarnos a los fines e intereses que los movilizaron y porqué no, a establecer un contacto con sus mentes.
Detallaremos cada documento expuesto de forma individual, e incluiremos según corresponda, distintas fuentes escritas, audiovisuales y objetos, como también bibliografía y artículos científicos relacionados.
Rastrear, conservar, catalogar y seleccionar materiales de esta índole es nuestro aporte con miras a futuras investigaciones o, simplemente, como forma de divulgar un pasado que a priori, parece lejano.
1
Afiche:
Segundo Plan Quinquenal. (ca. 1953)
La frase "en la
Nueva Argentina los únicos privilegiados son los niños" en otras fuentes.
Fuente
1. 2º Plan Quinquenal. Pp. 55.

Portada transcripción de conferencia transmitida por radiofonía a
todo el país.Desde su despacho de la Casa de Gobierno, el Presidente de la
República, General Juan Perón, declara inaugurado el año lectivo, el 2 de abril
de 1951.
Link a fuente
http://cedinpe.unsam.edu.ar/content/per%C3%B3n-juan-d-en-la-nueva-argentina-los-%C3%BAnicos-privilegiados-son-los-ni%C3%B1os-pero-esta-frase-no
http://cedinpe.unsam.edu.ar/content/per%C3%B3n-juan-d-en-la-nueva-argentina-los-%C3%BAnicos-privilegiados-son-los-ni%C3%B1os-pero-esta-frase-no
Fuente 3. TV Pública
Otros aspectos de la
iconografía peronista.
2
El
2º Plan Quinquenal
Extractos del 2º Plan
Quinquenal
Fragmento 1
Fragmento 2
Fragmento 3:
Páginas del 2º Plan Quinquenal que hacen referencia a la Educación Física.
Link
al Segundo Plan Quinquenal.
Fuente:
Ministerio de Economía de la República Argentina
3
Plato UES
Videos y
links relacionados con la UES (Unión de Estudiantes Secundarios)
1954. Perón Visita con
diplomáticos la rama femenina de la UES
Entrevistas relacionadas
con la UES
Boletín Nº 34. Mayo 2003
(Parte 1)
Boletín Nº 34. Mayo 2003
(Parte 2)
Boletín Nº 35. Junio 2003
Fuente: CDH ISEF Nº 1
Fotos UES
![]() |
Perón inaugura sede UES masculina. Fuente: AGN |
![]() |
Basket en la UES. Fuente AGN
4
Escudo Torneos Evita
|
Link video propaganda
peronista "En la Nueva Argentina, los únicos
privilegiados son los niños".
Link video “El deporte con Perón”. 1954
Minuto 3:40. Desfile en Avenida Corrientes de los y las jóvenes de la
UES. Minuto
3:40. Desfile en Avenida Corrientes de “los participantes de los Juegos Evita y
Perón” (sic)
Fotos Juegos Evita
Fuente AGN
![]() |
Viaje a Torneos Evita |
5
Foto del presidente Juan Domingo Perón con la profesora Cogorno y el profesora López Arias (ca. 1950)
Foto del presidente Juan Domingo Perón con la profesora Cogorno y el profesora López Arias (ca. 1950)
Según
se pudo establecer, esta foto en el salón de los Bustos de la Casa Rosada,
corresponde a la reunión de rectores de 2ª y 3ª enseñanza.
Entrevistas
realizadas al Profesor López Arias y a la Profesora Jorgelina González de
Cogorno, quien fuera también Directora del Instituto entre 1939 y 1950.
Fuente:
CDH ISEF Nº 1
6
Recorte
periodístico. Perón y la Fiesta de la Educación Física (1946)
La Fiesta de la Educación Física, evento masivo creado
por la Dirección General de Educación Física en 1939, tuvo continuidad durante
la presidencia de Perón debido a su éxito.
Banner
realizado por el CDH ISEF Nº 1 en el marco del 1º Congreso Internacional 110º Aniversario ISEF Nº1
“Dr. Enrique Romero Brest” relacionado con la Fiesta de la Educación
Física.
El banner presenta
de manera general el inicio, la consolidación y la continuidad en el tiempo de
este evento
7
Bonus track
Copa Churos y Huaynas
Detalle
base copa
Artículo
publicado en TAM-TAM (revista estudiantil del INSEF Nº 1 en
1950, donde se hace referencia a Churos y Huaynas.
Fuente:
CDH ISEF Nº 1
Artículo
periodístico Diario Ahora (ca. 1946)
Fuente: CDH ISEF Nº 1
|
El
libro
Los Juegos Evita
fueron concebidos como un gran programa de salud, una herramienta para la
inclusión, desde la Fundación Eva Perón. Impulsados por un médico visionario,
Ramón Carrillo, lograron que miles de niños pudieran participar de actividades
organizadas bajo el paraguas de una concepción solidaria del deporte. Dando
respuesta a necesidades populares concretas, el fenómeno superó su matriz
deportiva y se incrustó en el sentimiento de millones de argentinos.
El golpe del 55
intentó borrarlos de la memoria popular, pero lo que se graba en el corazón no
se olvida. Y así volvieron a realizarse de 1973 a 1975, con el plus de contar
como participante a Diego Maradona, quien dará allí su primera vuelta olímpica
a nivel nacional. Luego, en el 76, otra vez la noche, más cruel y asesina.
Quisieron arrasar con todo, pero tampoco lo lograron. Tras la vuelta de la
democracia el deporte social debe aguardar largo tiempo hasta regresar a sus
fuentes. En 2003 se dan los primeros pasos, en 2004 se instalan en todas las
provincias y en 2008 los Juegos son amparados por una Ley Nacional.
Como dice Víctor
Santa María en el prólogo, durante los últimos años, los Evita ¿fueron
consolidándose dentro de la agenda social y deportiva, a tal punto que llegaron
a constituirse
en un derecho
adquirido de toda la población, y en un deber del Estado argentino el
garantizar su continuidad¿.
El presente libro
representa un documento único que recorre una historia que marcó a generaciones
de argentinos con el deporte y la solidaridad como bandera.
Bibliografía
adicional.
CARR, Edward H., ¿Qué es la historia?,
Barcelona, Ariel, 1961.
LINK: http://www.xn--ensearlapatagonia-ixb.com.ar/sites/default/files/recursos/Carr%2C%20E.%20H.%20-%20Que%20es%20la%20historia.pdf
LINK: http://www.xn--ensearlapatagonia-ixb.com.ar/sites/default/files/recursos/Carr%2C%20E.%20H.%20-%20Que%20es%20la%20historia.pdf
Comentarios
Publicar un comentario